jueves, 4 de julio de 2013

Técnica 5

Técnica Los mellizos rompe globos


Propósitos:  El alumno reconocerá sus habilidades motrices así como las de sus pares, y aprenderá a trabajara colaborativamente
Competencia: Desarrollar habilidades de coordinación en parejas

Recursos:
Patio de la escuela, estambre y un globo por alumno participante
Tiempo:
25 a 40 minutos
Secuencia Didáctica:
·       Se pide a el grupo que salga a el patio, y se coloque por parejas.
·       Se le entrega a cada alumno un globo y un pedazo de estambre, se pide a el grupo que cada alumno se amarre el globo a el estambre y posteriormente a la pierna.
·       Se pide a el grupo que se coloque en círculo sin soltar a su respectiva pareja, dos parejas pasaran al centro del círculo y trataran de romper los globos de la pareja contraria.
·      Durante tres minutos los participantes del juego intentaran romper globos en caso de que no se rompa ninguno se pedirá a el grupo un castigo para las parejas
Estrategia:
Dinámica grupal
Conclusión:
Los alumnos lograron reconocer sus habilidades motoras así como las de los alumnos con quien hicieron pareja


Técnica 4

Técnica pasa el plátano


Propósitos:  Los alumnos logran la convivencia grupal a través del juego y la convivencia
Competencia: Desarrollo de habilidades sociales a través del juego

Recursos:
Patio de la escuela, un plátano grande
Tiempo:
10 a 20 minutos
Secuencia Didáctica:
·       se pide a el grupo que salga al patio y forme un círculo.
·       Posteriormente el monitor explica la dinámica a el grupo, el alumno que iniciara el juego sostendrá el plátano con la barbilla y el pecho, no utilizara las manos para pasarlo a sus compañeros.  
·       A el alumno que se le caiga el plátano se retirara del círculo, hasta quedar un solo finalista.

Estrategia:
Dinámica para integración grupal
Conclusión:
Los alumnos lograron integrarse grupalmente, así como sociabilizar con sus pares

Técnica 3

Técnica  La telaraña


Propósitos:  El alumno expresa verbalmente los conocimientos adquiridos en la clase, y resuelve dudas sobre posible lagunas sobre el tema visto en clase
Competencia: Identifica conceptos básicos sobre temática y expresa sus conocimientos a través de la expresión oral.

Recursos:
Patio de la escuela, una bola de estambre 
Tiempo:
20 a 30 minutos
Secuencia Didáctica:
·       Después de exposición grupal, se pide a el grupo que salga al patio y forme un círculo.
·       Posteriormente el monitor explica la dinámica a el grupo ( el monitor va a lanzar la bola de estambre de manera aleatoria a un alumno y este al recibir la bola, contestará la pregunta que hace el monitor sobre el tema de exposición)
·       La bola de estambre ira pasando, de mano en mano por todos los alumnos que están en el círculo, lo que ira formando una telaraña.
·      Para finalizar la dinámica se regresara la bola de estambre deshaciendo la telaraña y pidiendo a los alumnos que den un cierre a la temática.
Estrategia:
Dinámica de evaluación
Conclusión:
Los alumnos lograron expresara través del lenguaje, los conocimientos adquiridos en el aula

Técnica 2

Técnica  Juego con un aro


Propósitos: Los alumnos  lograran  mejorar su coordinación motora, utilizando un aro, y sociabilizaran
Competencia: Favorecer la coordinación motora  a través del juego de aro

Recursos:
Patio de la escuela, un aro por alumno
Tiempo:
30 a 40 minutos
Secuencia Didáctica:
·       Se pide a los alumnos que salgan a el patio con su aro,
·       Los alumnos hacen un calentamiento para evitar lastimar articulaciones, (Movimiento de brazos, piernas, caminar de punta y talón etc.)
·       El monitor (maestro) pide a los alumnos que formen un avión con los aros, y posteriormente se formen en una fila, para que por turnos los alumnos brinquen en el avión.
·       1er juego sólo se utilizan 5 aros y se colocan por todo el patio, se pide a los alumno que cuando el monitor lo indique  se coloquen dentro del aro el número de alumnos que pida el monitor, ganarán los alumnos que logren entrar en el aro, de acuerdo al número de alumnos que pida el monitor.
·       2do Juego se colocan los alumnos en una sola fila y se despide que se tomen de la mano, en uno de los extremos se colocan los aros en una pila y el alumno que esta en ese extremo, debe sin soltarse pasar el aro a su compañero (a través de su cuerpo ) hasta llegar a el otro extremo, para terminar los aros deben regresar como fueron.


·      3er Juego, se pide a los alumnos que formen una fila y cada alumno colocará en el piso su aro formando un túnel, y se pide que un alumno pase a gatas por el túnel y así sucesivamente un alumno recorre el túnel y al llegar al final sostiene el aro del compañero que posteriormente pasa hacer el recorrido.
Estrategia:
Dinámica grupal
Conclusión:
Los alumnos participantes de esta actividad, no se negaron a realizarla, a pesar de que algunos aros eran muy pequeños y era difícil pasar por ellos, algunos alumnos tiene una buena coordinación motora.

Técnicas grupales


Técnica  La cadena Humana


Propósitos: Lograr que los alumnos convivan con sus pares y  logren una integración grupal.
Competencia: Reconoce sus capacidades y las de sus compañeros y compañeras

Recursos:
Patio de la escuela, Estribillo para cantar
Tiempo:
20 a 30 minutos
Secuencia Didáctica:
·      Se pide a los alumnos que diseñen un lema grupal
·      Después se pida a los alumnos que salgan a el patio y formen dos filas, todos tomados de la mano (formando una cadena humana)
·      Posteriormente el monitor (profesor) se coloca en el centro de la cadena con los brazos abiertos  y pide a la cadena humana que gire, los alumnos (cadena humana) deben evitar ser tocados por el monitor que se encuentra en el centro.
·      El alumno que es tocado por el monitor va saliendo de la cadena y canta el estribillo diseñado por los alumnos.
Estrategia:
Dinámica grupal
Conclusión:
Se logro el propósito de integración grupal, el grupo participo activamente y todos los integrantes del mismo participaron con entusiasmo

viernes, 14 de junio de 2013

La función directiva y la gestión escolar



"El director y supervisor como administradores modernos de la educación"
Dentro de las modelos  administrativas que han imperado en la educación, esta el modelo  clásico o tradicional en donde el directivo es quien decide lo que se hace, como se hace en este tipo de administración el director es un autócrata.
En el modelo humanista que se utiliza en los años 60s y 70s el director se preocupa por las necesidades humanas de su equipo de trabajo.
En la administración sistema para lograr objetivos cada quien debe realizar su trabajo.
El modelo de administración a el cambio, el director apoya a su personal, y el equipo de trabajo sabe que su directivo lo ayudará en caso de alguna problemática, en este modelo el director escucha y apoya las soluciones que brinda el equipo de trabajo; en esta modalidad administrativa los directores y supervisores son creadores de la excelencia en el sistema educativo y tiene las siguientes características:



Visión                                      

Sensibilidad
Paciencia
Intuición creativa
Excelencia
Enfoque
Versatilidad

Integrantes de equipo 2 preparando exposición




Equipo 2 explicado método de trabajo  a docente encargado de la materia de gestión escolar.
Preparación de material didáctico (unos minutos antes de exposición)




Video de exposición
http://www.youtube.com/watch?v=ycQo_5x_1Bc

 En este video se hace una representación sobre como funciona una escuela con un método administrativo tradicional y el modelo de administración al cambio, después de la representación se pide al grupo que reflexione sobre ambos modelos y desde su punto de vista cual es el modelo administrativo pertinente para una institución educativa.
Para obtener más información sobre este tema consultar: Antología de gestión educativa 

jueves, 6 de junio de 2013

Exposición Equipo 1

Tema de exposición Introducción a la Gestión Escolar  

Modelos de gestión


Definición de Gestión:  del latín acción de llevar a cabo "Capacidad de articular los recursos de que dispone, para lograr los objetivos preestablecidos"

Gestión Educativa: Es aquella disciplina que puede ser entendida como la capacidad de dirigir una organización educativa, teniendo como foco de interés, involucrar a los diferentes actores que allí se dan cita, enfatizando principalmente los procesos que permiten darle un sustento teórico.

Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos

Es necesario para lograr un cambio en las instituciones educativas, una administración y gestión  adecuada, para volver eficaz y eficientes a las instituciones educativas del país, por lo que es importante que directivos y personal académico conozcan las diversas teorías administrativas y su aplicación en su que hacer cotidiano, dentro de los marcos conceptuales que a partir de los años 70s se han aplicado en las instituciones de América Latina en contramos los siguientes:

  1. Normativo: seguir lineamientos gubernamentales en la administración de las escuelas
  2. Prospectivo: Hacer un plan de trabajo con miras al futuro
  3. Estratégico: Es la articulación de recursos para llegar a los objetivos previstos
  4. Calidad Total: Mejoramiento de los procesos para llegar a la calidad
  5. Reingenieria: Implica reducir desperdicios y mejorar los procesos para eficientizar tiempos y recursos 
  6. Comunicacional: La utilización del lenguaje como un medio para lograr acciones deseadas.


 Para mayor información consultar Antología de Gestión